Martes 28 de Noviembre del 2023 - 12:48:13
Inicio | Contacto | Iniciar Sesión  
 

Academia de Ciencias

Secciones
 
Secciones en el Sitio:
:: Noticias ::

- Sección de Noticias -

 
Viernes 04 de Noviembre del 2022
LA CIENCIA SIEMPRE ES BUENA NOTICIA
PERIODISMO CIENTIFICO EN EL MERCOSUR
DIARIO DE NOTICIAS CIENTIFICAS
ACADEMIA DE CIENCIAS
Siempre con la buena noticia para el mercosur y el mundo...para estar informado

Un Estilo Nuevo y Renovada programación en informacion dia a dia.. con dedicacion de espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la creación y experimentación de la ciencia y tecnologia... siempre actualizando noticias... y es leido en todo el mundo... porque llega .. y se lee.. se consulta.. es punto referencial.
La dimensión humana de la ciencia. La dimensión científica de lo humano.
PENSAMIENTO DEL DIA:
 La humanidad avanza gracias no solo a los potentes empujones de sus grandes hombres-mujeres, sino también a los modestos y humildes impulsos de cada hombre-mujer responsable.
Martes 01 de Junio del 2021
Las academias de ciencias son instituciones donde los científicos exponen críticas y debaten sobre sus investigaciones, sus ideas, y sus descubrimientos.
En definitiva, una academia de ciencias es una sociedad científica cuyo rol es el de promover la investigación científica.
Las primeras academias de ciencias fueron creadas en el siglo XVIII en Europa (Italia, Prusia, Inglaterra, Francia) en momentos del auge de los descubrimientos científicos.
Estas instituciones reunían investigadores eminentes, desarrollando sesiones en donde los diferentes trabajos eran presentados oralmente, y luego publicados resúmenes de las exposiciones, bajo la forma de revistas científicas. 
Viernes 12 de Febrero del 2021
En total, ya son cinco los argentinos que ganaron esta distinción desde que surgió en 1901. Dos pertenecen al campo de la medicina, uno al de la química y los últimos dos por sus trabajos por la paz.
-Bernardo Alberto Houssay recibió el Nobel en 1947 por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las ciencias. Nació en 1887 y murió el 21 de septiembre de 1971. Gracias a su trabajo, la fisiología cobró impulso en la Argentina.
-Luis Federico Leloir recibió el premio Nobel de Química en 1970 por su investigación centrada en los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Su aporte sirvió para entender en profundidad la enfermedad congénita galactosemia. Leloir nació en 1906 y murió el 17 de diciembre de 1987.
-César Milstein, biólogo argentino nacionalizado británico, recibió el reconocimiento en 1984 por su trabajo sobre anticuerpos. Milstein estudió las inmunoglobulinas y adelantó el entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.
-Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. Empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristianos pacifistas en los ´60. Ya después del golpe del ´76 contribuyó a la formación y financiación de los enlaces entre organizaciones de defensa de Derechos Humanos, además de apoyar a los familiares de las víctimas de la dictadura.
-Carlos Saavedra Lamas, un político, diplomático y jurista argentino, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936. Fue el bisnieto del Cornelio Saavedra, el presidente de la Primera Junta de Gobierno y se desempeñó como diputado y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1915) y de Relaciones Exteriores (1932-1938) durante la presidencia de Agustín Justo.
Saavedra Lamas recibió el premio por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además de su papel como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto. Murió el 5 de mayo de 1959 a los 80 años.
Miércoles 19 de Febrero del 2020

En el sistema educativo en diversos paises se incentiva crear una estructura formal y organizada para el desarrollo de los denominados "clubes" que se formaban dentro de escuelas y colegios.

Incentivar el trabajo en conjunto de los estudiantes y sus docentes dentro de un club cuya base sea desarrollar intereses en común, fue el principal eje organizativo que marcó la necesidad de estructurar una metodología que promueva la investigación e integración. Partiendo de dicha necesidad, se crearon grupos de trabajo a nivel distrital, para generar lineamientos que permitan sacar provecho a las concepciones primarias sobre las que se organizaban los clubes.

En primer lugar se determinó que la actividad debe realizarse al interior de la institución educativa, dentro de la jornada escolar, y debe enmarcarse en campos de acción establecidos, en los que deberán desarrollarse proyectos con la guía de profesores, en calidad de facilitadores. Los proyectos que definen el área de cada club son los siguientes: Proyectos científicos, Proyectos artístico-culturales, Proyectos deportivos y Proyectos de interacción social y vida práctica.

La base pedagógica sobre la que se desenvuelven los clubes es el aprendizaje basado en proyectos, que permite a los alumnos poner en práctica sus conocimientos gracias a generar un interés colectivo que valore las experiencias individuales para el enriquecimiento de todo el grupo. El club no se concibe como una estructura rígida, sino como un espacio de aprendizaje interactivo que busca el desarrollo pleno de las habilidades de los estudiantes.

Fundamentado en dichos lineamientos comunes, un club de ciencia debe promover la creación de proyectos que incentiven la investigación, partiendo de la exploración de la cotidianeidad, para plantear en los estudiantes preguntas sobre cómo funciona la naturaleza y aquellos aparatos que por ser considerados comunes y corrientes, pasan desapercibidos, para de esta forma, despertar su curiosidad por aprender y experimentar; a través de actividades enmarcadas en las ciencias naturales, ciencias exactas, tecnología, reciclaje, ecología y protección de la naturaleza.

Las actividades del club de ciencia deben basarse siempre en los intereses de los alumnos, además, los facilitadores deben definir claramente las habilidades cognitivas que desarrollarán los estudiantes en sus actividades; incentivar la observación, generar reflexión y análisis de problemas, a través de una sólida base teórica y que los estudiantes reconozcan la utilidad de su formación, más allá de los criterios de obligación o calificaciones. Los alumnos en el desarrollo de proyectos científicos pueden compartir diversas experiencias, incluso se puede integrar a la familia en la construcción del conocimiento, cuando se tiene la ayuda de los padres a través de sus profesiones para que como invitados en alguna jornada del club, permitan comprender la importancia que tiene su formación en su pleno desarrollo académico, profesional y humano.

Una de las principales ventajas presentes en un club de ciencias es que permite a los estudiantes desarrollar la capacidad de aplicar conceptos que en muchas ocasiones se quedan solo en los libros de texto. Por ejemplo, al desarrollar una actividad grupal de crear un huerto escolar, los estudiantes podrán, desde el inicio de la idea, poner en práctica el método científico y no solo realizar actividades mecánicas como sembrar semillas sino que podrán detectar los diferentes procesos presentes, desde el momento en que preparan la tierra, hasta cuando nacen las primeras plantas.


Leer Más... (302 Palabras)
Lunes 21 de Octubre del 2019

Día del Radioaficionado Argentino
21 de Octubre

Los Antárticos guardan gratitud y reconocimiento a los Radioaficionados, porque ellos fueron un nexo con sus seres queridos, acercándolos con afecto en la distancia y el tiempo.

A principios de siglo, el Ministerio de Marina regulaba el espectro radioeléctrico y fue quien otorgó la primer Licencia de Radioaficionado a Teodoro Belloq, el 15 de Octubre de 1913.

Éste instaló una estación radiotelegráfica en Av. Callao al 1600 de la Capital Federal y otra en una quinta en el Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires.

Los radioaficionados eran un grupo chico y conocido por hacer cosas raras, algo así como los alquimistas del 1900: Arlía, Archevala, los hermanos Evers. Seeber, Arévalo, Guerrico.

El 21 de octubre de 1921 se reunió un calificado grupo de radioaficionados, los primeros en el aire, que en asamblea realizada en el salón de actos del Diario "La Prensa", funda el Radio Club Argentino, el que pasaba a ser históricamente el tercer radio club del mundo, luego de Inglaterra (Real Society Great Britain) y de Estados Unidos (American Radio Relay League).

El "Día del Radioaficionado Argentino" fue instituido por la Tercera Convención Argentina de Radioaficionados, celebrada en la ciudad de Mar del Plata del 4 al 14 de noviembre de 1950.

Demás está decir, la cantidad de veces que los radioaficionados intervienen con sus estaciones y equipos, donde convocados o no, prestan su servicio en situaciones de emergencias, catástrofes, u otras necesidades donde las comunicaciones tradicionales cesan o no se cuenta con ellas.

Destacamos entonces con esto, que la actividad no es simplemente un hobby, sino un servicio, en el que el radioaficionado pone a disposición sus equipos y conocimientos, para ser utilizados para la comunidad, por tal motivo.

Ratificando lo que antecede y en homenaje a ellos, transcribimos el texto de un mensaje de un amigo Radioaficionado que con palabras precisas, actualiza el concepto de la vigencia e importancia que tiene y tendrán por siempre los Radioaficionados:

"Esta es una actividad que ha sido muy útil antes de la aparición de los celulares y la Internet, y lo seguirá siendo pese a ellas, pues en caso de catástrofe, cuando dejen de funcionar, solo los radioaficionados podrán estar en el éter y con su ingenio pondrán a andar sus equipos y colaboraran desinteresadamente como siempre.

Hoy por hoy, es una actividad que hago con mucha pasión, pues no es lo mismo escribir en Internet escudado en un seudónimo carente de sentido y en la "oscuridad" total nadie sabe quien son, que departir una buena conversación con amigos de todas las latitudes escuchando las inflexiones particulares de sus voces, detectando su estado de animo, compartiendo alegrías y penas.. Y también datos técnicos que hacen a nuestra actividad. Muchas Gracias

Miércoles 04 de Septiembre del 2019
JORNADA CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE LA UNCAUS
Se trata de una jornada anual donde estudiantes de medicina y carreras afines presentan sus trabajos de investigación. Además acuatizan sus conocimientos sobre avances científicos médicos.

El vicegobernador Daniel Capitanich participó, este miércoles, de la apertura de la Jornada Científica Anual de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus). “Siempre nos van a encontrar trabajando para el futuro de la comunidad”, aseguró tras destacar el trabajo que lleva adelante la comunidad educativa de la casa de estudios.

El evento se llevará a cabo durante tres días donde las y los alumnos de medicina y carreras afines a Ciencias de la Salud presentarán los trabajos científicos que realizaron durante este año. Las investigaciones serán evaluadas por un jurado integrado por profesionales del área, quienes elegirán las que serán presentadas en el Congreso Científico Argentino de estudiantes de Medicina que se realizará en octubre en Rosario, Santa Fe.

Además, las y los estudiantes participarán de talleres que tienen como objetivo actualizar el conocimiento científico teniendo en cuenta los avances mundiales en medicina.

“El futuro demanda desarrollo científico”, subrayó el vicegobernador quien estuvo acompañado por el rector Germán Oestmann y demás autoridades. En esa línea, señaló la importancia de planificar las políticas sanitarias, para lo cual cada uno de los profesionales de la salud son muy importantes. “Vamos a trabajar para mejorar la calidad de vida de la sociedad de nuestro pueblos”, indicó.

Viernes 09 de Agosto del 2019
Nikola Tesla, el genio olvidado de la electricidad moderna
Nikola Tesla, el gran genio de la luz y quizás el mayor visionario científico de los siglos XIX y XX, ha sido durante muchos años un gran olvidado por la historia.
En la pequeña aldea de Smiljan, situada en una región montañosa del Imperio Austrohúngaro, nació en 1856 Nikola Tesla. Adelantado a su tiempo y obsesionado con la electricidad desde su niñez, su visión pretendía cambiar el mundo. Y así lo hizo: el mundo cambió a imagen y semejanza de su visión.
Los logros de Nikola Tesla fueron asombrosos: el científico de origen serbio fue el inventor del motor de inducción de la corriente alterna y del campo magnético rotatorio, determinantes en la segunda revolución industrial. También fue el inventor real de la radio, pionero del control remoto, la robótica, las armas teledirigidas, los aviones de despegue vertical y las primeras lámparas de bajo consumo y la transmisión inalámbrica de la electricidad. Auténticos prodigios que han sido claves para el progreso tecnológico que vivimos en la actualidad.
Tesla fue además un genio que se anticipó a su tiempo. Y no sólo por sus “ideas locas” de un futuro inalámbrico, sino también en cuanto al uso de las energías limpias. Ya en 1900 alertaba de la necesidad de no agotar los combustibles fósiles. El científico apoyaba la idea de buscar nuevas fuentes de energía alternativas como la solar o la eólica. Pero nadie le escuchó.
La mente de Tesla era prodigiosa: diseñaba las máquinas en su imaginación, sin planos ni escritos. Su particular forma de trabajar no le permitió tener discípulos que pudieran defender su memoria y muchos de sus méritos fueron atribuidos a otros científicos como Thomas Edison o el italiano Guglielmo Marconi.
En particular, Nikola Tesla vivió la conocida como guerra de las corrientes con Thomas Edison, con el que empezó a colaborar en 1884. Sus formas de trabajar eran muy diferentes y nunca tuvieron buena relación. La rivalidad terminó en una gran disputa por demostrar el descubrimiento y la patente de la electricidad. Edison defendía el sistema de corriente continua y Tesla el sistema de corriente alterna. Finalmente fue Edison quien se llevaría todos los méritos reconocidos por su buena suerte en los negocios.
Olvidado por todos, los últimos días de este genio transcurrieron en un parque sentado dando de comer a las palomas (una de sus grandes pasiones). Su muerte le llegó en soledad en una habitación del hotel New Yorker de Nueva York en 1943.
El Museo de Tesla en Belgrado alberga todo el archivo del científico, integrado por más de 156.000 páginas de documentación. Un tesoro que forma parte del registro “Memoria del Mundo” de la UNESCO desde 2003 y que no debería olvidarse nunca.
Jueves 01 de Agosto del 2019
CIENCIA Y SOCIEDAD
Sin duda alguna, la ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han marcado tendencias, modas y sucesos trascendentes en diferentes países
En  la evolución de la sociedad en todo el mundo, surgieron diferentes aspectos que inevitablemente influyen en el comportamiento y forma de pensar del individuo, como por ejemplo las investigaciones científicas y en la actualidad los avances tecnológicos, los cuales rigen de algún modo en la ideología y la conducta humanas. Es así como se originan modelos sociales que marcan la tendencia sobre nuevos supuestos valores.

Sin duda alguna, la ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han marcado tendencias, modas y sucesos trascendentes en diferentes países, con lo que ese ha marcado el rumbo de la historia y la influencia en las ideologías de los diferentes pueblos. Dicho impacto ha afectado en forma positiva y negativa en los acontecimientos sociales en el desarrollo y evolución de toda la humanidad.

Referente a los efectos positivos en nuestro entorno social, la ciencia ha tenido grandes logros como los avances médicos para la cura de enfermedades por medio del descubrimiento de vacunas y nuevos tratamientos, así como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. En el campo de la industria y comercio se han creado nuevos modelos para optimizar los procesos productivos basados en la planeación estratégica y nuevas técnicas de administración

La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnostico de enfermedades, en la rama de la medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos.

El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios, primero se creo el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo tradicional, que durante muchos años fueron los medios básicos de comunicación rápidas efectiva. Después en la década de los ochentas surge la computadora como el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras conectadas, lo que se conoce como Internet.

Muchas maquinas y equipos han sido creados para beneficiar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo y el transporte como los vehículos, equipo agrícola, barcos y aviones, además de muebles, herramientas varias y componentes para audio y video.

La ciencia ha sido utilizada también con fines que perjudican al hombre, como el desarrollo de químicos y venenos para crear armas bacteriológicas. El manejo de minerales para desarrollar energía y armas nucleares.

Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer intereses particulares, como la investigación para desarrollar armas de fuego novedosas, utilización de tecnología de comunicación como los satélites para establecer blancos para armas masivas. Además se empelan tecnologías informáticas para falsificación de papel moneda y documentos oficiales, hacer copias ilegales de discos compactos, crear publicidad nociva y pornografía en Internet entre los impactos más delicados. La innovación tecnológica en las empresas ha provocado que la automatización de procesos sustituya a los trabajadores, generando desempleo.

Viernes 12 de Julio del 2019

Lanzamos la convocatoria para Expedición Ciencia 2020

Desde Asociación Civil Expedición Ciencia organizamos nuevos campamentos para jóvenes de todo el país. Una innovadora experiencia educativa que combina aventura, descubrimiento, amistad  y naturaleza.

Convocamos a los adolescentes a explorar el mundo de la mano de científicos profesionales, profesores de educación física especializados en salidas a la montaña y convivencia en la naturaleza. Fomentamos la curiosidad y buscamos que los chicos descubran fenómenos de la naturaleza a través de preguntas, hipótesis, razonamientos y experiencias.

Hace unos años hemos sido destacados por la revista Science, una de las más prestigiosas del mundo en materia científica, por el trabajo realizado en los campamentos, y en 2014 fuimos mencionados por el Banco Interamericano del Desarrollo como una de las mejores propuestas educativas innovadoras en Ciencias de Latinoamérica.

Los invitamos a escribir a info@expedicionciencia.org.ar y coordinar una entrevista con alguno de nuestros referentes del campo de la ciencia y la educación para conocer más.

  • ¿Cómo hace Expedición Ciencia para fomentar el pensamiento científico en los y las adolescentes?

  • ¿Qué actividades innovadoras proponemos para la educación de las ciencias?

  • ¿Cómo entender la educación como una aventura?


Desde ya les agradecemos por el apoyo que puedan brindarnos en la difusión de la convocatoria.
 

-Inscripciones abiertas hasta el 14 de julio de 2019-
Ofrecemos becas de ayuda económica para que todos puedan participar.


Cordiales saludos,
Rodrigo Laje
Presidente de Expedición Ciencia

 
Miércoles 03 de Julio del 2019
Dr. César Milstein
FUENTE EDICIONES MEDICAS

Nació en Bahí­a Blanca, provincia de Buenos Aires el 8 de octubre de 1927, donde vivió hasta 1945. Se trasladó a Buenos Aires para estudiar en la Universidad y cuatro años más tarde, en 1956, se graduó de Licenciado y luego de Doctor en Quí­mica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
En 1957 se presentó y fue seleccionado por concurso para desempeñarse como investigador en el Instituto Nacional de Microbiologí­a Carlos Malbrán, que en esa época transcurrí­a en un momento brillante con la conducción de su director, Ignacio Pirosky. Poco tiempo después, en 1958, Milstein partió rumbo a Cambridge, Inglaterra, favorecido por una beca. El lugar elegido fue el Medical Center Research, uno de los centros cientí­ficos mundialmente reconocidos por su excelencia, y donde trabajaba Frederick Sanger -catorce años más tarde fue Premio Nobel de Fí­sica-, que fue su director de investigaciones. Al terminar la beca, logró una prórroga por dos años más, que fue aceptada de inmediato por el Dr. Pirovsky.
Regresó a la Argentina, en 1961, y Milstein fue nombrado jefe del Departamento de Biologí­a Molecular del Instituto Malbrán, recientemente creado. En el desempeño de este cargo, además de dedicarse al trabajo propiamente cientí­fico, quiso servir al mantenimiento fí­sico del propio Instituto, fabricando él mismo parte de los muebles que se necesitaba para llevar a cabo las distintas prácticas, o arreglando mobiliario arruinado y ya inútiles; su habilidad como carpintero y las dificultades presupuestarias se relacionaban en forma directa con este hecho.
Tras la caí­da del presidente Arturo Frondizi, el Malbrán fue intervenido y el trabajo de Milstein, perjudicado: diversos contratiempos polí­tico-institucionales, que incluyeron gran cantidad de cesantí­as, inquietaron a su grupo en la etapa crucial de un programa de estudios muy avanzados para el contexto de entonces, incluso a nivel mundial. Milstein era uno de los que no habí­a sido directamente perjudicado, aunque ya estaba cansado de las gestiones y las trampas, de las intrigas y de los comentarios arteros: todo esto le restaba la energí­a necesaria para dedicarse a sus actividades cientí­ficas. Ocurrió durante el gobierno del presidente provisional José Marí­a Guido. Volvió a Inglaterra para radicarse en forma definitiva.
Regresó en varias oportunidades a la Argentina, en 1965 y 1970 por motivos cientí­ficos y en 1973 y 1975, por motivos familiares.
En 1980 recibió los Premios Lovisa Gross Horowitz, otorgado por la Universidad de Columbia, EEUU y el de la Fundación Wolf de Israel. En 1981, compartió con George Kí¶hler, el Premio de la Fundación Gairdner de la New York Medical Society.
Leer Más... (1254 Palabras)

Publicidad




Galería de Fotos

Enlaces

Publicidad




PLUS NOTICIAS









Escríbanos

ACADEMIA DE CIENCIAS

Visitas

Visitas de Hoy:791
Visitas de Ayer:2562
Visitas del Mes:1301279
Visitas Totales:17415835

Academia de Ciencias