Martes 28 de Noviembre del 2023 - 12:46:39
Inicio |
Contacto |
Iniciar Sesión
|
||
Academia de Ciencias
CÓDIGO DE CORTESÍA
Si sabes SALUDAR, practícalo cada mañana. Aprende a sonreir a la vida que ella te sonreirá a ti. Si pides se te concederá. Si pides permiso y por favor, te tratarán mucho mejor Al nacer te pusieron un nombre úsalo Como tú te portes con ellos, ellos se portarán contigo Cuida TUS GESTOS , recuerda que dicen más que TUS PALABRAS. El que sabe PEDIR PERDÓN tiene un buen Corazón. Si pides turno para hablar , escuchado serás. El RESPETO no se exige , el respeto se gana. PIENSA antes de actuar o luego te arrepentirás. Si eres responsable serás respetable Un instituto BIEN CUIDADO tiene un BUEN ALUMNADO. Hay que ser amable con las personas para que ellas se sientan bien contigo. Para hablar utiliza tu tono de voz natural,para hacerse oír no hace falta gritar. El que pierde las formas pierde la razón. TE LO PUEDO DECIR MÁS ALTO , PERO NO MÁS CLARO. ¿Cómo evitar accidentes de tránsito? Aspectos preventivos
![]() La radioafición es tanto una afición como un servicio en el que los participantes, llamados "radioaficionados o radioescucha", utilizan varios tipos de equipos de radiocomunicaciones para comunicarse con otros radioaficionados para el servicio público, la recreación y la autoformación. Los radioaficionados gozan ( a menudo en todo el mundo) de comunicaciones inalámbricas personales entre sí, y son capaces de apoyar a sus comunidades con comunicaciones de emergencia, en caso de desastres o catastrofes si es necesario, mientras aumentan su conocimiento personal de la teoría de la electrónica y de la radio. Se estima que unos seis millones de personas en todo el mundo participan regularmente de la radioafición. En el sistema educativo en diversos paises se incentiva crear una estructura formal y organizada para el desarrollo de los denominados "clubes" que se formaban dentro de escuelas y colegios. Incentivar el trabajo en conjunto de los estudiantes y sus docentes dentro de un club cuya base sea desarrollar intereses en común, fue el principal eje organizativo que marcó la necesidad de estructurar una metodología que promueva la investigación e integración. Partiendo de dicha necesidad, se crearon grupos de trabajo a nivel distrital, para generar lineamientos que permitan sacar provecho a las concepciones primarias sobre las que se organizaban los clubes. En primer lugar se determinó que la actividad debe realizarse al interior de la institución educativa, dentro de la jornada escolar, y debe enmarcarse en campos de acción establecidos, en los que deberán desarrollarse proyectos con la guía de profesores, en calidad de facilitadores. Los proyectos que definen el área de cada club son los siguientes: Proyectos científicos, Proyectos artístico-culturales, Proyectos deportivos y Proyectos de interacción social y vida práctica. La base pedagógica sobre la que se desenvuelven los clubes es el aprendizaje basado en proyectos, que permite a los alumnos poner en práctica sus conocimientos gracias a generar un interés colectivo que valore las experiencias individuales para el enriquecimiento de todo el grupo. El club no se concibe como una estructura rígida, sino como un espacio de aprendizaje interactivo que busca el desarrollo pleno de las habilidades de los estudiantes. Fundamentado en dichos lineamientos comunes, un club de ciencia debe promover la creación de proyectos que incentiven la investigación, partiendo de la exploración de la cotidianeidad, para plantear en los estudiantes preguntas sobre cómo funciona la naturaleza y aquellos aparatos que por ser considerados comunes y corrientes, pasan desapercibidos, para de esta forma, despertar su curiosidad por aprender y experimentar; a través de actividades enmarcadas en las ciencias naturales, ciencias exactas, tecnología, reciclaje, ecología y protección de la naturaleza. Las actividades del club de ciencia deben basarse siempre en los intereses de los alumnos, además, los facilitadores deben definir claramente las habilidades cognitivas que desarrollarán los estudiantes en sus actividades; incentivar la observación, generar reflexión y análisis de problemas, a través de una sólida base teórica y que los estudiantes reconozcan la utilidad de su formación, más allá de los criterios de obligación o calificaciones. Los alumnos en el desarrollo de proyectos científicos pueden compartir diversas experiencias, incluso se puede integrar a la familia en la construcción del conocimiento, cuando se tiene la ayuda de los padres a través de sus profesiones para que como invitados en alguna jornada del club, permitan comprender la importancia que tiene su formación en su pleno desarrollo académico, profesional y humano. Una de las principales ventajas presentes en un club de ciencias es que permite a los estudiantes desarrollar la capacidad de aplicar conceptos que en muchas ocasiones se quedan solo en los libros de texto. Por ejemplo, al desarrollar una actividad grupal de crear un huerto escolar, los estudiantes podrán, desde el inicio de la idea, poner en práctica el método científico y no solo realizar actividades mecánicas como sembrar semillas sino que podrán detectar los diferentes procesos presentes, desde el momento en que preparan la tierra, hasta cuando nacen las primeras plantas.
Leer Más... (302 Palabras)
El desgaste profesional y la adicción a los videojuegos se suman a la lista de trastornos de salud
FUENTE RADIO ONU
Expertos médicos de todo el mundo agregaron dos perturbaciones de la vida moderna como enfermedades en la lista reconocida por la Organización Mundial de la Salud, que sirve para establecer las tendencias y estadísticas sanitarias. Con base en las observaciones y conclusiones de expertos médicos de todo el mundo, los especialistas reunidos desde el 20 de mayo en la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra en la localidad suiza de Ginebra, incorporaron a la Clasificación Internacional de Enfermedades dos trastornos comunes de la época en que vivimos: el desgaste profesional o burn-out y la adicción a los videojuegos. La lista de la Organización Mundial de la Salud es una referencia de las tendencias y estadísticas sanitarias utilizada por los profesionales y las autoridades sanitarias de todos los países que, además, facilita intercambio de información, entre otras ventajas. La nueva clasificación entrará en vigor en 2022. El desgaste profesional se suma al apartado de problemas relacionados con el empleo o desempleo y se define como un síndrome que resulta del estrés crónico y gestionado sin éxito en el lugar de trabajo. El trastorno se caracteriza por tres dimensiones: sensación de cansancio extremo o agotamiento físico y emocional distancia mental creciente, sentimientos negativos o cinismo con respecto al trabajo reducción de la eficacia profesional
Leer Más... (405 Palabras)
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés.
No cabe duda de que la bicicleta vive una época de esplendor. Cada día es más habitual que muchas personas utilicen este vehículo como medio de transporte dentro de las ciudades, ya que es barato, sano y no contamina.
Sin embargo, hay quienes perciben las bicicletas como un vehículo aburrido y sin personalidad, ya que, a diferencia de lo que ocurre con los coches apenas parecen diferenciarse unas de otras. Para lograrlo, se ha decidido unir el diseño retro con la última tecnología y una fabricación artesanal. El resultado es una gama de bicicletas inspiradas en motocicletas clásicas que pueden circular sin necesidad de pedalear gracias a un pequeño motor eléctrico que les permite alcanzar velocidades de hasta 55 kilómetros por hora. Construidas de forma artesanal estas elegantes bicicletas pueden ser completamente personalizadas por el cliente, de forma que no existan dos modelos iguales. Así, su uso se convierte en una experiencia equiparable a la de pilotar cualquier coche de lujo.
ALIMENTOS CON PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS
Si “somos lo que comemos” es importante saber cómo contribuyen ciertos alimentos a mejorar la salud. CONSULTE CON SU MEDICO DE CONFIANZA.
Nuestro sistema digestivo está colonizado por toda una serie de bacterias que forman un grupo complejo llamado microbiota intestinal. Estas bacterias viven en simbiosis con nuestro intestino en un delicado equilibrio, que puede verse afectado por la alimentación, el estrés, las enfermedades, o algunos medicamentos. El consumo de alimentos con prebióticos y probióticos puede ser útil para mantener este equilibrio.
Los probióticos están destinados a mejorar la población de bacterias beneficiosas intestinales que se encuentran en el intestino, ya que promueven su desarrollo. Al crecer en el intestino y adherirse a la mucosa intestinal, evitan que otras bacterias dañinas se implanten y ejerzan sus funciones negativas, actuando como una barrera que evita la colonización del intestino por gérmenes patógenos. Sin embargo, los beneficios de los probióticos deben estudiarse en cada especie, es decir, los beneficios que ofrece un determinado tipo de probiótico no pueden extrapolarse a otros. Incluso dentro del mismo género y especie, las cepas pueden tener distinta capacidad probiótica y diversas funciones. En general, los estudios apuntan que los beneficios se centran en una mejora de la salud intestinal y de la función inmunitaria Día del Radioaficionado Argentino Los Antárticos guardan gratitud y reconocimiento a los Radioaficionados, porque ellos fueron un nexo con sus seres queridos, acercándolos con afecto en la distancia y el tiempo. A principios de siglo, el Ministerio de Marina regulaba el espectro radioeléctrico y fue quien otorgó la primer Licencia de Radioaficionado a Teodoro Belloq, el 15 de Octubre de 1913. Éste instaló una estación radiotelegráfica en Av. Callao al 1600 de la Capital Federal y otra en una quinta en el Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Los radioaficionados eran un grupo chico y conocido por hacer cosas raras, algo así como los alquimistas del 1900: Arlía, Archevala, los hermanos Evers. Seeber, Arévalo, Guerrico. El 21 de octubre de 1921 se reunió un calificado grupo de radioaficionados, los primeros en el aire, que en asamblea realizada en el salón de actos del Diario "La Prensa", funda el Radio Club Argentino, el que pasaba a ser históricamente el tercer radio club del mundo, luego de Inglaterra (Real Society Great Britain) y de Estados Unidos (American Radio Relay League). El "Día del Radioaficionado Argentino" fue instituido por la Tercera Convención Argentina de Radioaficionados, celebrada en la ciudad de Mar del Plata del 4 al 14 de noviembre de 1950. Demás está decir, la cantidad de veces que los radioaficionados intervienen con sus estaciones y equipos, donde convocados o no, prestan su servicio en situaciones de emergencias, catástrofes, u otras necesidades donde las comunicaciones tradicionales cesan o no se cuenta con ellas. Destacamos entonces con esto, que la actividad no es simplemente un hobby, sino un servicio, en el que el radioaficionado pone a disposición sus equipos y conocimientos, para ser utilizados para la comunidad, por tal motivo. Ratificando lo que antecede y en homenaje a ellos, transcribimos el texto de un mensaje de un amigo Radioaficionado que con palabras precisas, actualiza el concepto de la vigencia e importancia que tiene y tendrán por siempre los Radioaficionados: "Esta es una actividad que ha sido muy útil antes de la aparición de los celulares y la Internet, y lo seguirá siendo pese a ellas, pues en caso de catástrofe, cuando dejen de funcionar, solo los radioaficionados podrán estar en el éter y con su ingenio pondrán a andar sus equipos y colaboraran desinteresadamente como siempre. Hoy por hoy, es una actividad que hago con mucha pasión, pues no es lo mismo escribir en Internet escudado en un seudónimo carente de sentido y en la "oscuridad" total nadie sabe quien son, que departir una buena conversación con amigos de todas las latitudes escuchando las inflexiones particulares de sus voces, detectando su estado de animo, compartiendo alegrías y penas.. Y también datos técnicos que hacen a nuestra actividad. Muchas Gracias
Antes de que se convirtiera en el millonario constructor de las máquinas de coser que llevan su nombre, Singer era un pobre pero honrado mecánico de un taller de Boston, la misma ciudad donde Howe había inventado su máquina. Justo encima del sencillo apartamento donde vivía residía un hombre llamado Phelps, que se dedicaba construir máquinas de coser. Singer se interesó en ellas porque vio que allí había mucho dinero y comenzó a trabajar en un modo de mejorar las que ya había en el mercado. Se asoció con dos amigos, que le prestaron 40 dólares para que pudiera llevar su trabajo a buen puerto. Cuando por fin terminó su máquina, llegó la hora de ensayo… ¡y no funcionó! Sus amigos le dejaron y él se quedó dándole vueltas a qué es lo que podía haber fallado. No se le ocurrió qué podía haber pasado y mohíno y avergonzado, regresó a su casa. Cuando iba por la calle, de repente, se le ocurrió. Volvió corriendo al taller, ajustó temblorosamente el tornillo de tensión, y la máquina funcionó.
|
Publicidad![]() ![]() ![]() Galería de FotosEnlacesEscríbanosACADEMIA DE CIENCIASVisitas
|
|||||||||
Academia de Ciencias |